Se detiene el fulgor de una estrella de béisbol barahonero!
Por Wilson Gómez/Tomado de Elbiranny.com


Con este anuncio se iniciaban las acciones, era el primer hombre al
bate, de aquel portentoso equipo de béisbol amateur que tanto orgullo y
gloria dio al pujante pueblo barahonero de entonces, no tenía contendor,
jugador por jugador sobresalía ante los demás conjuntos.
Vásquez contaba con muy buena vista, era un natural bateador de
líneas, conectaba bien la pelota y solía ser oportuno, su labor
defensiva en la inicial era muy segura, se desplazaba como una gacela
gracias a su estatura, y es que ciertamente era una estrella de aquel
romántico béisbol.
1-
Paleta, 2- Micho, 3- Panchito Boché, 4- Jorge Nin, 5- Luis Matos, 6-
Tigá, 7- Vinicio Vásquez(x), 8- Cardín James, 9- Julio Gómez, 10-
Finín(x), 11- Joven Míchel, 12- Nechy Mercedes, 13- Rafael Pineda, 14-
Cuchilán, 15- Picho Padilla, 16- Salvador Vargas, 17- Oscar Matos, 18-
Héctor Nin, 19- Tequilla, 20- Budí, 21- Boney Carbonell(y), 22 y 23 (los
recuerdo muy, pero se me escaparon sus nombres. (x): Por diferentes
razones no formaban parte del equipo; pero ambos eran excelentes primera
base. (y) No era parte del equipo, sí un magnífico colaborador.
El Estadio Nadín j. Hazoury tiene gravado en el interior de
sus paredes el nombre Vinicio Vásquez y junto a él otros estelares
nombres: Oscar Matos, Joven Mitchell, Julio Edwards, Benito de la Cruz,
Leonidas -Budí- Féliz, Aramis Marmolejos, Manuel Meades, Rafael –Fuche-
Martínez, Eliecer Espinal, Francisco Féliz (Panchito Boché) y el
legendario dirigente y ex-lanzador Sergio Medrano (Paleta), entre
otros.
Este seleccionado, representativo del circuito sur del país, obtuvo
el campeonato nacional de béisbol en 1963 y luego el 19 de julio de 1964
conquistó la copa de béisbol del torneo internacional celebrado en la
isla caribeña de Aruba.
Como era común entonces, Vinicio se vio precisado a dejar el lar
nativo para ir a cursar carrera universitaria en la ciudad capital,
ingresa a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y se integra a
la plantilla de la prestigiosa novena uasdiana, destacándose como
jugador estelar. También vistió la franela del inolvidable conjunto
amateur Premier que tantos buenos beisbolistas vio desfilar por su line-up.
Pasado el tiempo y ya graduado de licenciado en Administración y
Contabilidad de la UASD se integró a exigentes equipos de softbol de la
capital y junto con Julio Edwards, su amigo, compueblano y compañero
deportivo, quien logró su título de doctor en Medicina en la misma
universidad.
Se recuerda su hobby de bucear, pertenecía a un equipo de esta
disciplina que se identificaba como Los Argonautas (en honor a la
antigua leyenda griega) y que tuvieron una destacada participación en
el rescate de las víctimas del accidente aéreo de 1970 que cayó a las
aguas del mar luego de despegar el aeropuerto Las Américas, muriendo
entre otros el boxeador Carlos Teo Cruz y las integrantes del conjunto
de volibol femenino de Puerto Rico.
Vinicio Vásquez fue un exitoso profesional: administrador general del
Grupo Médico Gómez Patiño, de Ferretería Haché, laboró en el Consejo
Estatal del Azúcar (CEA) y en los últimos tiempos en la Superintendencia
de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).
Este barahonero distinguido fue miembro de una noble familia cuyo
tronco directo fue el periodista y constituyente de 1963, Rogelio
Vásquez Acosta, cuyo aporte como comunicador, cronista y defensor de la
libertad de expresión resaltamos en este breve trabajo.
Con el fallecimiento de Rogelio Vinicio Vásquez Noboa se apaga el
fulgor de una estrella del béisbol barahonero, empero se enciende una
figura que se empina a los cielos de la eternidad!